Santiago de Chile, 18 de junio de 2024. Como Fundación Vi-Da tuvimos una destacada participación en el seminario «Ensayos clínicos en América Latina y el Caribe: ¿Cómo aumentar su impacto económico y social?», encuentro organizado por la Cámara de Innovación Farmacéutica de Chile (CIF) junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y que se llevó a cabo el 13 de junio de 2024 en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
El seminario, que reunió a destacados expertos, académicos y representantes del sector público y privado, tuvo como objetivo principal destacar el impacto económico y social de los ensayos clínicos y explorar estrategias conjuntas para fomentar su desarrollo en la región. Oportunidad en la que estuvimos representados por nuestro director ejecutivo, Jorge Fernández, siendo parte del interesante panel «Desafíos para una política de atracción de ensayos clínicos», instancia moderada por Juan Alberto Lecaros, director del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad del Desarrollo de Chile.
Durante su intervención, Jorge Fernández abordó los retos y oportunidades que enfrentan los ensayos clínicos en América Latina, enfatizando la importancia de implementar políticas públicas efectivas que faciliten la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y promuevan la colaboración entre distintos actores del ecosistema de salud.
Nuestro director ejecutivo, quien también representa a organizaciones de pacientes en la Comisión Nacional del Cáncer, subrayó la necesidad de reducir las barreras que dificultan la ejecución de ensayos clínicos, destacando los beneficios directos para los pacientes, como el acceso a tratamientos de vanguardia y la mejora de los estándares de cuidado médico. «Es crucial encontrar un equilibrio entre la regulación y la flexibilidad para fomentar la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos, garantizando al mismo tiempo la protección y el bienestar de los pacientes», añadió.
Además, Fernández subrayó en la importancia de «conectar las necesidades de los pacientes con el avance de la ciencia y la política pública requiere un enfoque inclusivo y colaborativo. La participación activa de la sociedad civil en todas las etapas del ciclo de la política pública es esencial para asegurar que las regulaciones no solo protejan a los pacientes, sino que también promuevan la innovación y accesos equitativos».
También destacaron las ponencias de Amelia Martín, directora de Investigación Clínica y Traslacional de @farmaindustria, y Yaneth Giha, directora ejecutiva de @fifarmalatam, compartieron conocimientos y visiones sobre la importancia y el futuro de los ensayos clínicos. Por su parte, Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL, entregó un completo análisis del impacto de la inversión en ensayos clínicos como un factor clave en las políticas de desarrollo productivo de la región.
La participación de Fundación Vi-Da en este seminario refleja su compromiso continuo con la mejora de la salud pública y la promoción de la investigación científica en la región.
Agradecimiento a CIF Chile y CEPAL
Como Fundación Vi-Da extendemos nuestros más sinceros agradecimientos a la Cámara de Innovación Farmacéutica de Chile (CIF) y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por la invitación y la organización de este importante evento. Su dedicación y esfuerzo para fomentar el desarrollo de ensayos clínicos en la región son fundamentales para mejorar la salud y el bienestar de nuestras comunidades. Esperamos continuar colaborando estrechamente en futuras iniciativas que promuevan el avance científico y tecnológico en América Latina y el Caribe.