La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello no son hereditarios, y modificando hábitos dañinos más la detección temprana, podrían prevenirse.
El 27 de julio se conmemora el día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello impulsado por la International Federation of Head and Neck Oncologic Societies (Ifhnos). Se trata del sexto cáncer más común del mundo, ya que incluye a todos aquellos cánceres que se originan entre la base del cráneo y las clavículas. Sin embargo, es importante saber que se excluyen de esta categoría los cánceres del sistema nervioso central, es decir, del cerebro, ya que son competencia de la neurocirugía.
En nuestro país, la Sociedad de Cirugía de Cabeza y Cuello y Plástica Maxilo-Facial se ha sumado a esta conmemoración, desde su instauración hace siete años, con énfasis en comunicar a la población acerca de este grupo de cánceres poco conocidos, centrándose en la idea de informar acerca de su prevención y la detección precoz.
Dada su ocurrencia, y pensando en educar tempranamente a nuestros pacientes, desde Fundación Vi -Da nos contactamos con el doctor Marcelo Veloso Olivares, cirujano oncólogo de cabeza, cuello y plástica maxilofacial Instituto Nacional del Cáncer, y Miembro de la Comisión Nacional del Cáncer, para conocer más sobre esta enfermedad.
1.- ¿Qué aspectos principales debemos saber del cáncer de cabeza y cuello? ¿Cuál es su incidencia en Chile?
El cáncer de cabeza y cuello, excluyendo al cáncer de tiroides, corresponde alrededor del 6° cáncer más frecuente a nivel mundial, sin embargo, existe un desconocimiento de él dentro de la población general. Es por ello que, el 2014 en el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Sociedades Oncológicas de Cabeza y Cuello en Nueva York, se conminó a instaurar el 27 de julio como el día mundial del cáncer de cabeza y cuello. La Sociedad Chilena de Cirugía de Cabeza, Cuello y Plástica Maxilofacial, recogió este desafío y desde el 2016 se han realizado en forma ininterrumpida diversas instancias de información a la comunidad y capacitaciones para el personal de salud a lo largo del país. Las cifras de este cáncer en nuestro país no son muy claras, al no contar aún con un registro nacional de cáncer, misión en la que se está trabajando a nivel ministerial como uno de los objetivos de la Ley de Cáncer. No obstante, se estima que no debe ser diferente a lo reportado a nivel mundial, con una tasa de mortalidad estandarizada por edad de 7.9 por 100000 para los hombres, y de 2.2 por 100000 para las mujeres. y con una incidencia ajustada por edad de 14.3 casos nuevos por 100000 en hombres y de 4.4 casos nuevos por 100000 en mujeres.
2.- ¿Cuáles son los tipos de cánceres de cabeza y cuello?
Existen múltiples tipos de cánceres que pueden ocurrir en el territorio de cabeza y cuello, dado a la gran cantidad de estructuras anatómicas de este sector, sin embargo, durante esta conmemoración nos centramos en los originados en la vía aéreo-digestiva superior, es decir, labios, cavidad oral, cavidad nasal, senos paranasales, orofaringe, laringe e hipofaringe. Se excluyen los cánceres de piel y tiroides que corresponden a tipos oncológicos muy diferentes a estos.
3.- ¿Qué señales o síntomas nos podrían alertar de la existencia de alguno de estos cánceres? ¿Qué factores podrían influir en su aparición?
Este tipo de cáncer está a la vista, ya que se presenta como lesiones ulcerosas en la boca, lengua, paladar, encías, úlceras que sangran y tienden a crecer, no necesariamente dolorosas, pérdida de piezas dentales en forma espontánea, desajuste de placas dentales, cambios en la voz, dificultad para tragar o la aparición de masas a nivel del cuello. La presencia de placas blanquecinas o rojizas en la cavidad oral, también puede ser un signo de alerta. Ante estos síntomas, se debe consultar idealmente a un cirujano de cabeza y cuello o un dentista entrenado en patología oral, para su diagnóstico y tratamiento oportuno por un equipo entrenado.
Respecto a los factores de riesgo, lo más importante es que son completamente prevenibles. El tabaco en cualquiera de sus formas y en cualquier nivel de consumo, corresponde al factor de riesgo más importante. En segundo lugar, está el alcohol en exceso, especialmente si se asocia al tabaquismo, dado que más que se sumar se multiplican entre ellos. El tercer factor de riesgo es la infección por virus papiloma humano, que corresponde a una infección de transmisión sexual, por sexo oral desprotegido con una persona infectada. Es por ello que, el cese del hábito tabáquico, la moderación del consumo de alcohol y las medidas de prevención del contagio del virus papiloma, pueden ayudar a la prevención de esta enfermedad.
4.- ¿Cuál es la tasa de sobrevida si se detecta en etapa temprana?
Este cáncer, aún en sus etapas tempranas, debe ser tratado por un equipo multidisciplinario en centros especializados en esta patología. En los últimos años se han formado muchos cirujanos de cabeza y cuello, oncólogos médicos, radioterapeutas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeras, nutricionistas y dentistas especializados en esta enfermedad, lo que hace que el tratamiento integral de esta patología logre resultados en sobrevida y funcionalidad comparables con los centros desarrollados a nivel mundial.
5.- Nuestro sistema de salud, ¿cubre este tipo de cánceres?
Si bien, este tipo de cánceres de cabeza y cuello no corresponde a una patología GES, prácticamente en casi todos los hospitales regionales existen equipos que se dedican a su tratamiento. Además, los cirujanos de cabeza y cuello constituimos un grupo de profesionales con mucha comunicación entre nosotros, por lo que la ayuda mutua siempre fluye, y que finalmente, se traduce en un beneficio directo a los pacientes.